viernes, 19 de junio de 2009

NUEVOS MÉTODOS EDUCATIVOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS

Como ya se ha mencionado en otras publicaciones realizadas anteriormente como: “Nuevos paradigmas para una nueva educación o el referido a la webQuest” en el que se mencionan las bondades y dificultades en la integración de las nuevas tecnologías en la educación. En esta ocasión las autoras del tema titular de esta publicación Constanza Rubio Michavila, Esther Pérez Martell y Olga Escandel Bermúdez describen el cambio que provocan en el campo educativo el uso de dichas herramientas, sobre todo en el papel del docente, las razones y las formas de uso.
Indudablemente, cada vez más las tecnologías se adentran en los diferentes campos de desarrollo humano por lo que al mismo tiempo, se incrementan los retos que ello implica como:

· El acceso a información y enseñanza de calidad con flexibilidad en horarios, tiempos y espacios.

· Manejar el hecho de que ahora el docente ya no es indispensable para el aprendizaje, ahora orienta el aprendizaje pero el alumno lo puede hacer de forma autónoma.

· La información manejada en la red es más dinámica, llamativa e incluso interactiva y muy basta, hecho que enfrenta al reto de discriminar información para elegir la de calidad.

· Manejo de cursos en línea así como el contacto con docentes responsables del curso y ajenos al mismo pero que contribuyan al mejoramiento de éste.



Estas autoras coinciden con otros autores como Jordi Adell y Manuel Moreno en que la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación o el aprendizaje amplia el panorama de lo que hay que saber y las formas en que se puede hacer. Un aspecto importante en ello es la formación de redes de aprendizaje o “comunidades de aprendizaje” como las denomina Moreno. Para ello plantean dos formas de trabajar con las tecnologías:

1. Como ayudas en la clase tradicional: que se refiere al uso de software de presentación, correo electrónico, videoconferencia que no implican un replanteamiento de la docencia.

2. Modalidad de “aprendizaje distribuido” que implica utilizar la potencialidad de las tecnologías pues incluye el uso de los ordenadores y la interacción entre los diferentes participantes.

Pensando en cuál sería la más apropiada para el trabajo en la educación, creo que dependería mucho de las prioridades del docente que sobre todo debería ser pensado más en el aprendizaje del alumno. Pero generalmente, lo que pesa más son la organización del tiempo y la carga de trabajo que puede representar aplicar la segunda modalidad ¿a quién le gusta trabajar más, ganado lo mismo? Esta es una pregunta que puede causar risa pero no se podrá negar que tenga mucho de verdad y que en realidad represente una de las razones por las que muchos cambios en el campo educativo no pueden concretarse. En este sentido el reto más grande sería ¿transformar las prácticas y concepciones docentes respecto al trabajo educativo, la importancia de aprender y las mejoras que pueden aportar para facilitar el trabajo docente y estudiantil, así como para lograr un aprendizaje dinámico y de calidad.

BIBLIOGRAFIA

Rubio Michavila, Constanza, Pérez Martell, Esther y Escandel Bermúdez Olga. Nuevos modelos educativos basados en competencias. Revista elctrónica universitaria de formación del profesorado 2 (1)

miércoles, 17 de junio de 2009

EL PERFIL DE EGRESO EN LA ESCUELA PRIMARIA CON LA NUVA REFORMA CURRICULAR

Continuando con el tema de las competencias en el nivel de primaria, es importante detallar un poco más el contenido de la nueva reforma para educación básica. El punto central de dicha reforma, es la articulación curricular entre los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria con miras a mejorar la calidad educativa cubriendo aspectos como:

- Capacitación de docentes
- Actualización de programas y contenidos de estudio
- Enfoques de enseñanza
- Métodos de enseñanza y
- Recursos didácticos
-
Por tanto, para lograr una buena articulación entre este nivel y los otros dos fue necesario recurrir a los planes de estudios de preescolar (2004) y secundaria (2006), de tal manera que la coherencia en la articulación se notara realmente como un seguimiento. Para eso, los tres planes de estudio están diseñados en un enfoque por competencias para lo cual describen un perfil de egreso que en el caso del nivel de primaria los alumnos deben cubrir el siguiente perfil:

- Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.
- Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
- Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
- Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.
- Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
- Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
- Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
- Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
- Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
- Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Como se puede ver, el tipo de perfil que debe cubrir el alumno no solo de primaria sino de nivel básico, abarca tanto espacios escolares como sociales y laborales (futuros). Para eso se enlaza con la educación secundaria en tres aspectos fundamentales:

a) La diversidad y la interculturalidad,
b) El énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados
c) La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.

Y entre las características que orientan y articulan los tres planes de estudio están cuatro campos formativos para la educación básica:

1. Lenguaje y comunicación,
2. Pensamiento matemático,
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Desarrollo personal y para la convivencia.

Estructurando un mapa curricular como el siguiente, que muestra la manera en que se van articulando los campos formativos con las asignaturas de cada nivel. (Plan de estudios 2009. p. 46).




Ahora solo resta que a partir de esta nueva reforma, la articulación entre niveles sea real, y que cada elemento implicado en ello, desde los recursos humanos hasta los materiales se coordinen apropiadamente para que se logre.

BIBLIOGRAFÍA
SEC. Plan y programas de estudio 2009

jueves, 11 de junio de 2009

LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

En la publicación anterior “Competencias” y educación se abordó a grandes rasgos la definición de competencias así como sus tipos. En ese sentido, en esta publicación se profundizará el tema en relación con las competencias en la escuela primaria.
Como ya se mencionó anteriormente, el paradigma de las competencias se plantea en respuesta a la transformación global de los sistemas económicos, políticos y científico-tecnológicos del mundo, hecho que inevitablemente repercute en el campo educativo. Por tanto, el curriculum regente de la educación en México ha debido transformarse para responder a las exigencias internacionales dictadas por la OCDE y en respuesta a los resultados de pruebas como PISA que aún con algunas dificultades sitúan a México por encima de la media y a Cuba como primer lugar con casi la totalidad de los alumnos evaluados en el nivel más alto. Otro aspecto que también se menciona es el impacto que tienen en la educación y el aprendizaje la desigualdad en la calidad que se brinda y la influencia del aspecto socio económico y geográfico.

De esta manera, hacia principios de los 90´s se lleva a cabo una reforma de los planes y programas de educación primaria en México, estableciéndose así el Plan y Programas de estudio 1993. Primaria en el que se destaca la necesidad de fortalecer los conocimientos y habilidades realmente básicos…. las capacidades de lectura y escritura, el uso de las matemáticas en la solución de problemas y en la vida práctica, la vinculación de los conocimientos científicos con la preservación de la salud y la protección del ambiente.

De la misma manera, en el Plan sectorial 2007-2012 se refiere el hecho de que la educación básica y superior, no han logrado desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia, así como estar mejor preparados para los desafíos que les presentan la vida y la inserción en el mercado laboral. Por tanto, plantea que: en la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente, definidos claramente en sus objetivos 3: Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y 4 de su apartado Alineación de objetivos sectoriales con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con las metas de la visión 2030

Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

Así mismo, hacia el 2008 se publica la Alianza por la calidad de la educación que en sus apartados “Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo” y “Evaluar para mejorar” plantea la importancia de que la escuela impulse la productividad y promueva la competitividad de tal modo que las personas desarrollen todo su potencial. En concordancia, propone una evaluación de habilidades y competencias del estudiante por grado y asignatura. En el apartado “Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas” propone la certificación de competencias profesionales (individuales) que deberá cubrir el docente.


En este sentido, es necesario considerar que no existe una relación única entre enseñar determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias, ya que cada materia contribuye al desarrollo de diferentes competencias, por lo que se hace necesario una reestructuración curricular que permita que la escuela sea un lugar de actividad donde el alumno realice un papel “activo” en la adquisición de sus aprendizajes. Para eso se pretende que el alumno de educación primaria egrese con un perfil de competencias que entre otros autores/investigadores plantea José Luis García Llamas (2007).

1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana (convivencia)
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal

De esta manera, el maestro tendrá que estar capacitado de igual manera para lograr desarrollar las competencias mencionadas en los alumnos. Ahora bien, considerando que los docentes no desconocen el perfil del nuevo paradigma educativo, que si bien no lo conceptualizan como tal pero conocen rasgos incluidos, sobre todo lo referente a la certificación y las autoridades educativas son quienes tratan de que su implementación se realice de forma apropiada por qué se muestra tanta resistencia al cambio. ¿Será que como docentes nos resistimos por miedo a lo desconocido o porque de antemano sabemos que implica trabajo, tiempo, dedicación y actualización? o es que ¿los programas educativos (curriculum) son tan rígidos que no permiten el desarrollo y evaluación de competencias/capacidades de forma flexible?

Realmente, en nuestro país como en muchos otros quizá, es difícil implementar este tipo de innovaciones curriculares debido a que existe un conflicto marcado entre el ser: prácticas escolares tradicionales, evaluaciones estandarizadas, planeación y programación supervisada, rígida y realizada de acuerdo a la estructura de los planes y programas y los libros de texto y el deber ser; implementación de estrategias novedosas y dinámicas, flexibilidad en la organización de tiempos, espacios y contenidos, evaluación cualitativa/procesual, actividad del alumno, etc. Por lo que, de no modificar estas dos concepciones/acciones, que no solo tienen los docentes sino las autoridades educativas y en cierto grado la sociedad misma (padres de familia) de lo que se debe o no hacer en educación y el cómo, ni éste ni ningún otro paradigma brindará resultados efectivos y sobre todo “cambios” reales.

BIBLIOGRAFIA

José Luis García Llamas “Desarrollo de las competencias básicas en Educación Primaria desde la comprensión lectora”

Plan Sectorial 2007-2012

SEP. Alianza por la calidad educativa

SEP. Plan y programas 1993. Primaria

http://www.elpais.com/articulo/educacion/clima/escolar/influye/nivel/economico/Latinoamerica/elpepusocedu/20080623elpepiedu_6/Tes


viernes, 5 de junio de 2009

“COMPETENCIAS” Y EDUCACIÓN

En los últimos años se ha venido dando un cambio importante en cuanto a cómo debe ser la educación que se imparte en nuestras escuelas. Así como en décadas anteriores se implementaron paradigmas como el conductismo, constructivismo, etc. Actualmente y acorde al paradigma de la sociedad del conocimiento y el aprendizaje se trata de implementar en los sistemas educativos (como el de México) una educación basada en competencias. Pero ¿qué son las competencias? ¿Ser competentes para qué? ¿Qué tipo de competencias se requiere desarrollar?

Amparo Fernández (2002) define competencias como un “saber hacer complejo que exige un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes…” que aplicadas permiten al individuo desempeñar una actividad de forma eficiente y eficaz. Basado en lo anterior, se puede decir que ser competente es saber resolver problemas apropiadamente, en situaciones y contextos reales y/o determinados; que al mismo tiempo implica saber analizar, criticar y razonar con la finalidad de obtener un resultado deseado.

En el campo educativo, el desarrollo de competencias implica la posibilidad de insertarse en el campo laboral lo que nos lleva a pensar que es un perfil que de manera prioritaria se intenta cubrir en el nivel superior, pero que al mismo tiempo nos encamina a la necesidad de desarrollarlo en las etapas tempranas en que el alumno asiste a la escuela. Dicho lo anterior, no se debe entender la “capacidad” como una habilidad adiestrada aprendida por repetición, sino como una habilidad razonada, lógica, reflexiva en las que más que el desarrollo físico, se pretende un desarrollo físico-mental.

Teniendo en cuenta que en la actualidad la creación y obsolescencia del conocimiento avanza rápidamente, no se puede basar el aprendizaje en el mero conocimiento, sino que surge la necesidad de conjugarlo con capacidades que permitan un aprendizaje a lo largo de la vida. Debido a esto, se apuesta por una formación integral, en que el conocimiento no sea fragmentado y desarrolle toda las inteligencias, pues según Gardner (1998) los individuos poseen un conjunto de inteligencias múltiples, tan distintas como interdependientes, ya que considera la inteligencia como una capacidad.

Respecto a lo anterior, en el campo educativo se pretenden desarrollar algunas capacidades como las siguientes:

· Lingüística.- que implica al alumno desarrollar correctamente una comunicación oral y escrita en diferentes contextos.
· Matemática.- habilidad para resolver problemas en cualquier contexto
· Tratamiento de información y competencia digital.- buscar, procesar y comunicar información, incluyendo el uso de los recursos tecnológicos.
· Competencia cívica.- donde establecer relaciones interpersonales, sociales y culturales.
Por su parte, la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España describe tres tipos de competencias transversales y específicas como:

1. Instrumentales.- Incluyen aspectos como la comunicación oral y escrita, tratamiento de información, resolución de problemas y conocimiento de una lengua extranjera.
2. Personales.- trabajo en equipo, relaciones interpersonales, reconocimiento de la multiculturalidad, razonamiento crítico y compromiso ético.
3. Sistémicas.- aprendizaje autónomo, creatividad y liderazgo, sensibilidad medioambiental, entre otras.
Planteado lo anterior, en función de dichas capacidades a desarrollar solo quedaría plantear ¿cómo se evaluarán dichas capacidades pruebas como PISA, ENLACE, etc. Que se rigen por estándares? Es evidente que hoy en día los nuevos planteamientos de evaluación sostienen la necesidad de evaluar procesos más que resultados sin embargo, que aspectos considerarán en la evaluación de dichos procesos, cómo evaluar procesos si los tiempos y los requisitos priorizan evaluaciones cuantificables y realizar evaluaciones cualificables cuando requieren mayores recursos humanos y materiales, que la mayoría de las veces no se tienen.


Esto nos muestra la necesidad de que el nuevo individuo que se forme en las escuelas no sea un cumulo de conocimientos, sino que desarrolle todos aquellos aspectos que le permitan desenvolverse y responder adecuadamente a las exigencias laborales, sociales, académicas y ambientales. Hoy en día, ya no basta con saber, es necesario hacer y proponer, tener conciencia y aprender permanentemente.



REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS


FERNÁNDEZ, A (2001) “La carpeta docente como Estrategia Formativa Favorecedora de una Actitud Innovadora en los Profesores Universitarios” Boletín de la Red Estatal Universitaria de Docencia Universitaria. Vol. 2

GARDNER, H. (1998) Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós
Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA)
http://www.aneca.es/

Argudín, Yolanda . La educación basada en competencias: algunas nociones que pueden facilitar el cambio en :

http://www.lag.uia.mx/acequias/acequias17/a17p8.html

VÁSQUEZ REINA, Marta. Las competencias básicas en educación en

http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2008/03/19/175574.php

miércoles, 3 de junio de 2009

WEBQUEST: UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR

A partir de las últimas tres décadas, el aumento del desarrollo informativo y las aportaciones en cuanto al conocimiento que se genera día a día son cada vez más accesibles debido al desarrollo de herramientas como internet. Tan importante ha sido el desarrollo de este medio tecnológico que el campo educativo no queda exento de dicho avance; por lo que de manera gradual se incorpora en las aulas.

Dicha incorporación requiere de modificaciones curriculares y estructurales de los sistemas educativos, así como una nueva manera de enseñar donde el docente funja como orientador real, que enseñe al alumno a manejar una herramienta que puede ser significativa en el desarrollo de su aprendizaje. La incorporación de las nuevas tecnologías en el campo educativo es un reto, pues no basta con incorporar los más nuevos equipos tecnológicos, sino ampliar el campo de acción. Esto quiere decir que no se puede limitar a cuatro aulas las acciones de enseñar y aprender, hoy en día el aprendizaje ya se da en red (Adell, 1997) o en “comunidades de aprendizaje” (Moreno 2001) en las que el papel del aprendiz se torna realmente importante y activo.

En este sentido, el mismo Jordi Adell en su artículo “Internet en el aula: Las WebQuest” (2004) plantea una técnica de trabajo mediante los proyectos por grupo haciendo uso de la investigación, pues el proceso de enseñanza- aprendizaje que plantea no puede prescindir de actividades cognitivas como leer, comprender y sintetizar información obtenida de internet u otras fuentes. Una vez analizada la información recabada, los alumnos deberán reorganizar la información y realizar un producto final luego de haber realizado un análisis, valoración y juicio respecto a lo recabado.

Una ventaja de las WebQuest es que mediante su uso, el alumno pueda llevar a cabo un aprendizaje “asistido” al realizar búsquedas de información referente a un tema pues podrá discriminar la información, procesarla, asimilarla y producir de manera distinta a la tradicional; en la que se le limita a preguntar y/o responder de manera única a los planteamientos del docente. Al mismo tiempo, esta dinámica de trabajo le exige al docente una evaluación cualitativa en la que considere todo el proceso llevado a cabo por los alumnos y no solo el producto final.
Otra ventaja de esta dinámica de trabajo es que el alumno al organizarse en grupos de trabajo asigna y toma roles que le permiten realizar las tareas de forma ágil y creativa al poner en juego sus propias habilidades de manera libre pero al mismo tiempo orientadas por documentos generalmente accesibles en la web, dichos documentos deben contar una estructura por apartados como: introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada, de esta manera queda claro el papel tanto del docente como del alumno dentro de la actividad.

Es importante que para el diseño de las WebQuest se realicen los siguientes pasos:
- Elegir un tema de un tema de interés e integrado en el currículum
- Definir el rol/papel que tomara cada alumno en la actividad
- Diseñar el proceso de la actividad
- Definir el proceso y rasgos a evaluar
- Diseñar y crear la pagina HTML
- Revisar y analizar información
- Estructurar el contenido para la pagina
- Revisar el contenido entre los mismos compañeros y el docente
- Realizar las adecuaciones y/o correcciones necesarias

Para el diseño de la página es importante que se dé una estructura clara y secuenciada que incluya los siguientes pasos:
- Inicio
- Introducción
- Tarea (objetivos y resultados previstos de las actividades)
- Proceso (pasos para realizar la actividad)
- Evaluación
- Conclusión
- Créditos
Evidentemente, esta es una actividad que requiere tiempo y dedicación, por lo que pudiera parecer difícil de realizar debido a las circunstancias de tiempo y programación que llevan a cabo los docentes y las instituciones educativas; sin embargo, puede utilizarse como una actividad para concluir un curso, lección o tema, de tal manera que no requiera realizarse en poco tiempo y
pueda darse secuencia y seguimiento.

La WebQuest es una más de las tantas herramientas que hoy en día se pueden aprovechar para mejorar el rendimiento académico del alumno o la misma dinámica de las clases. Sin embargo, aún es necesario realizar muchas adecuaciones curriculares y de sistema para su implementación, ya que como requiere libertad de tiempos y programación, pudiera ser poco aceptada e implementada, pues nuestro sistema educativo mexicano no está organizado para ello porque los tiempos asignados a las materias curriculares, la planeación y la evaluación se rigen por un programa general [1] que dificulta su aplicación; eso sin mencionar otros factores como los recursos tecnológicos, informativos, tipo de contexto, etc.
Por lo anterior, solo queda decir que cada día aparecerán muchos más recursos tecnológicos-educativos que ofrecen la posibilidad de un mejor trabajo escolar por parte del docente y el alumno, el reto esta en hacer uso de ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adell, Jordi. INTERNET EN EL AULA: LAS WEBQUEST Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 17./Marzo 04 .

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

Adell, Jordi (1997, noviembre) EDUTEC Tecnología Educativa. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Obtenido el 05 de mayo de 2009, desde http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
Moreno Castañeda, Manuel. “Comunidades de Aprendizaje”. Simposio de comunidades de aprendizaje. Barcelona 2001

[1] Planes y Programas de Edcuación Primaria 1993, por citar un ejemplo.